Descubrí con alegría que algo estaba cambiando en los modelos de enseñanza, aplicación al Derecho Procesal

Recuerdo el primer día en la Facultad. Un aula enorme con la disposición de teatro romano. En el centro el orador, preparado para bombardearnos información. Nosotros, inmutables, intentábamos permanecer atentos a sus palabras.
Modelo tradicional de enseñanza
Estudiamos los diferentes órganos jurisdiccionales, nos explican, tomando como referencia un manual de Derecho Procesal, cuáles son.
El profesor envía conocimientos, siendo un tipo de comunicación unidireccional. El profesor se dedica a revisionar el manual y explicarlo. Adopta el rol del profesor tradicional.
Rol del estudiante: funciona como sujeto pasivo, no hay interacción únicamente sigue el argumentario del manual y al final pregunta dudas.
Hoy me he especializado en Derecho Procesal. Entiendo que tanto como ha cambiado mi profesión con la incorporación de las TIC, tiene que hacerlo el aula. El rol del profesor tiene que cambiar si quiere conseguir la atención del alumno.
Otros medios de aprendizaje en Derecho Procesal
Redefinición de la clase magistral:
En un grupo amplio es complicado entender cómo aprenden los alumnos, sin embargo existen medios para preparar al alumno. Conseguir atraer en una asignatura ardua como Derecho Procesal.
Fase de planificación: analizaremos los órdenes jurisdiccionales que existen: civil, social, penal y contencioso administrativo. La importancia de conocerlos para saber a cuál tenemos que acudir, así como las implicaciones que supone dirigir una demanda al orden incorrecto.
Evaluaríamos las competencias adquiridas por el alumno en base a sus conocimientos, saber si conoce las diferencias de cada jurisdicción, legislación aplicable, los tipos de reclamación que se pueden encuadrar y presentar en cada uno de ellos, y las características básicas de cada procedimiento.
La idea es que el alumno sea capaz de distinguir cada orden jurisdiccional de una forma que le resulte intuitiva, como acaba siendo para los diferentes profesionales del Derecho.
Fase de motivación: tenemos que el alumno aprenda de forma que se sienta implicado en aquello que va a aprender.
Fase de ejecución: Podemos enfocar la formación explicando las bases del Derecho Procesal y diferentes tipos de jurisdicciones a través del cine.
Ejemplo: el visionado de películas como «12 hombres sin piedad» que te permita realizar un debate crítico posterior sobre la Ley del Jurado y sus implicaciones. El alumno ha de conocer la LECrim y la Ley del Jurado, en qué casos por tanto se acudirá a la jurisdicción penal.
Posteriormente podríamos utilizar un Kahoot en el que se cree un juego de aprendizaje sobre conceptos procesales, cada acierto supone redirigirte al orden jurisdiccional correcto.
Fase de conclusión: el alumno adquiere las competencias necesarias para aplicar los conocimientos recibidos y es capaz de encabezar una demanda, conociendo la jurisdicción aplicable.
El profesor toma el rol de coach, entrena las habilidades de sus alumnos y desafía a los alumnos a conseguir retos y de DJ, con la creación de contenidos. El almuno se implica más con el visionado de las películas y debate, así como la realización de juegos.
En todos estos casos el profesor pasa a ejercer la comunicación de forma multidireccional, usando diferentes teorías de aprendizaje. En estos métodos encontramos teorías como la crítica, la constructivista o la activa, según la herramienta usada.
Principios aplicables:
- Socialización: permite que el alumno tenga un conocimiento sobre la realidad social, de la aplicabilidad de los conocimientos.
- Intuición: ha de guiarse por los conceptos aprendidos para la toma de decisiones.
- Comunicación: es capaz de conocer los medios para que dicha comunicación sea correctamente dirigida.
Concluyendo:
Resulta interesante en ámbitos como el Derecho, también en Derecho Procesal, mucho más técnico, fomentar el pensamiento crítico, la comprensión de términos y conceptos, ya que «El único aprendizaje es el significativo» (David Ausubel)
Deja una respuesta